Mostrando entradas con la etiqueta BIOGRAFÍAS.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BIOGRAFÍAS.. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de marzo de 2013

PEDRO ALMODÓVAR. Todo Sobre Pedro.

Pedro Almodóvar Caballero (nacido en Calzada de Calatrava, Ciudad Real, 24 de septiembre de 1949) es un director de cine, guionista y productor español, el que mayor resonancia ha logrado fuera de España en las últimas décadas. Ha recibido los principales galardones cinematográficos internacionales, entre ellos dos premios Óscar, en diversas categorías. Ostenta la condición de Caballero de la Orden de la Legión de Honor francesa (1997), además de haber obtenido la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1998). Ha sido investido doctor honoris causa por la Universidad de Harvard en junio del 2009.
Nació el 24 de septiembre de 1949 en Calzada de Calatrava, un pueblo de la provincia de Ciudad Real, en una familia de arrieros, con gran presencia de mujeres, cuyo mundo plasmaría en películas como Volver. Sus padres eran Antonio Almodóvar (fallecido en 1980) y Francisca Caballero (1916-1999). Emigró a Orellana la vieja y más tarde a Madrigalejo (Cáceres) y estudió el bachillerato en Cáceres capital con los padres salesianos y franciscanos, cuando se aficionó al cine. La primera comunión la hizo en el pueblo monegrino de Poleñino, provincia de Huesca. Marchó a los 18 años a Madrid para estudiar cine, pero no pudo matricularse en la Escuela de Cine, recién cerrada. Trabajó entonces en todo tipo de empleos hasta que logró un puesto de ordenanza en Telefónica, que conservó durante doce años, al mismo tiempo que se sumergía de cabeza en el mundo de la movida madrileña, y fue miembro del grupo teatral Los Goliardos, en el que conoció a Félix Rotaeta y a Carmen Maura, y del dúo de punk-glam rock paródico Almodóvar y McNamara en el que, al lado de Fabio McNamara, generó canciones tan cómicas como Gran ganga o Quiero ser mamá. Escribió también la novela corta Fuego en las entrañas, una fotonovela porno (Toda tuya), múltiples relatos en periódicos (El País, Diario 16 y La Luna) y cómics contraculturales como Star, El Víbora y Vibraciones, donde creó un personaje propio, llamado Patty Diphusa.
Dirigió su primera película, Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, con unas 500.000 pts. (3000 € actuales), que obtuvo de sus amigos y el guion de Erecciones generales, que le había encargado El Víbora. Su reconocimiento popular comenzaría, sin embargo, con el filme ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984), también protagonizado por Carmen Maura, actriz fetiche de sus primeros filmes. En 1985 rodó el corto Tráiler para amantes de lo prohibido, por encargo de TVE para el programa La Edad de Oro, rodado en vídeo y de 18 minutos de duración.
En 1985 fundó, junto a su hermano Agustín, la compañía productora El Deseo, cuya primera película sería Matador (1986), a la que seguirían La ley del deseo (1987), Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), ¡Átame! (1990) y Tacones lejanos (1991), que le permitirían lograr ya cierta repercusión internacional, sobre todo en Argentina y Francia, y abundantes premios internacionales. Mujeres al borde de un ataque de nervios sería el primer contacto de Almodóvar con los Óscar, al ser seleccionada por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood como candidata al Óscar a la mejor película en lengua extranjera. Tras el descalabro de Kika (1993), su carrera no alcanzó un éxito rotundo hasta 1999, con el éxito internacional de Todo sobre mi madre, que se alzó con numerosos premios en todo el mundo, entre ellos el primer Óscar, en la categoría de Mejor película en lengua extranjera. En esta época comenzó el desencuentro de Almodóvar con la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, al manifestar, en 2003, que la academia se había equivocado al no seleccionar su Hable con ella (2002) como candidata española para la categoría de mejor película en lengua extranjera de los premios Óscar. A la postre, la academia hollywoodense descartó Los lunes al sol como finalista para la citada categoría, y por el contrario premió con el Óscar al mejor guion a Hable con ella, y fue Almodóvar candidato además en el apartado de mejor director. Sin embargo, los premios Goya de 2004 volverían a recaer en su mayor parte a la película Mar adentro, de Alejandro Amenábar, y dejaron sin ninguno a la La mala educación. A pesar de que Mar adentro ganó el Óscar a la Mejor Película Extranjera, mientras que La mala educación tuvo un recibimiento mixto del público y de la crítica, un año después Pedro Almodóvar y su hermano Agustín abandonarían la academia española, en desacuerdo con el sistema vigente de votaciones y por cierta animadversión de los académicos hacia su obra. Tras la muerte de su madre, rememoró su infancia en Volver (2006), película que supuso una especie de "reconciliación" entre Almodóvar y la academia de cine española (le fueron concedidos cinco premios Goya), así como con la actriz Carmen Maura. Además, esta película continuó la tendencia de éxito internacional, tanto de él como de su actriz principal (Penélope Cruz, quien junto al resto del reparto femenino del film fue galardonada en el Festival de Cannes). Recibió también otros dos importantes galardones nacionales: el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en el 2006 y el Premio Terenci Moix en el 2007. Finalmente, en la Gala de los Premios Goya 2010, el 14 de febrero, Almodóvar fue presentado por Rosa María Sardá y por Andreu Buenafuente para entregar el premio a la mejor película. La sorpresa fue mayúscula, ya que ningún asistente a la ceremonia sabía que acudiría, salvo el presentador, y el Presidente de la Academia, Álex de la Iglesia. Con ello, se escenificó la reconciliación entre Almodovar y la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. El 10 de enero de 2012 el director fue nominado para los Premios Goya a la mejor película por La piel que habito.
El cine de Almodóvar cultiva un naturalismo que destruye el usual costumbrismo burgués del cine español. Suele representar, por el contrario, una realidad marginal o del subproletariado urbano y abunda en elementos escandalosos y provocadores: policías corruptos, consumo de drogas, maltrato, prostitución, niños precoces, paletos filosóficos, marujas desesperadas, homosexualidad desgarrada, etc., todo ello sin renunciar a su humor irreverente y sin dejar de provocar con heterodoxas escenas de sexo, como la lluvia dorada de su primer largo en 35 mm Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980). Su primer trabajo cinematográfico Folle, folle, fólleme... Tim (1978), filmada en Super 8, se circunscribe dentro de este estilo punk. Este material escandaloso podría pretender, como en el caso de los surrealistas, épater les bourgeois («perturbar a los burgueses»). Con el tiempo, sin embargo, ha ido puliendo su escritura y desarrollando guiones cada vez más sofisticados y coloristas, muy cercanos al melodrama clásico inspirado en Douglas Sirk. En películas posteriores, como ¡Átame!, clasificada inicialmente como X en los Estados Unidos (a raíz de esta película, nació la clasificación norteamericana NC-17, también adjudicada a La mala educación), una mujer llega a enamorarse de su secuestrador e incluso, según ataques de sectores reaccionarios de la sociedad española, en Kika llega incluso a trivializar la violación. También abundan, entre sus fuentes de inspiración, casi siempre autobiográficas, los elementos buñuelescos y anticlericales, como el humor negro o el cura pederasta de La mala educación, o pertenecientes al casticismo, la cultura de masas y el arte de vanguardia. Almodóvar mezcla en sus películas lo tradicional y lo transgresor. Es característica su afición a los boleros, a Chavela Vargas, a Caetano Veloso, y en general a la estética más punk, Cutre Lux y transgresora, basada en la utilización de colores muy vivos y fuertemente contrastados, exteriores vulgares y degradados y las desproporciones violentas entre los intérpretes humanos y los entornos físicos de los edificios. Su experiencia como actor y cantante lo ha hecho transformarse en un importante director de actores, y como guionista pergeña especialmente bien los personajes femeninos y las historias cargadas de dramatismo. En opinión de Lynn Hirschberg, «Almodóvar preside sobre sus cambiantes personajes como un cura benevolente: acepta y perdona prácticamente a todos ellos, no importa lo terrible de sus pecados. Un secuestrador, un violador o un pedófilo pueden tener un corazón puro; por supuesto, los aparentemente inocentes también pueden ser culpables.».
Aunque los analistas expertos en la obra almodovariana no parecen ponerse de acuerdo, quizá es posible clasificar su obra artística en cinco etapas, si bien su cine posee una coherencia tal que podría hablarse sólo de una: Etapa experimental: Folle, folle, fólleme... Tim, Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón y Laberinto de pasiones. Etapa con influencia de Federico Fellini: Entre tinieblas y ¿Qué he hecho yo para merecer esto?. Etapa con influencia de los maestros: Matador, La ley del deseo, Mujeres al borde de un ataque de nervios, ¡Átame! y Tacones lejanos. Etapa autobiográfica: Todo sobre mi madre y Volver. Etapa noir: La mala educación, Los abrazos rotos y La piel que habito. En su película Volver se produce el reencuentro con su musa Carmen Maura, la cual encarna el papel de una «abuela fantasma» (película del personaje Enrique Goded en La mala educación: guiño-pista sobre la próxima película que iba a rodar Almodóvar). En La flor de mi secreto, la escritora Amanda Gris escribe un relato sobre una mujer cuyo marido intenta violar a la hija de ambos y cómo la hija le mata y la mujer esconde el cuerpo en la nevera de un restaurante. Este argumento regresaría también en la película Volver, y fue usado anteriormente en ¿Qué he hecho yo para merecer esto?. El personaje de Ángel es una dramatización del propio Almodóvar, lo que haría suponer que Amanda Gris dio a Ángel el guion para lo que después se convirtió en la película Volver. También en La flor de mi secreto, Leo tiene una amiga (Carmen Elías) que trabaja en el centro de trasplantes. En las dramatizaciones de entrenamiento de los médicos actúa la enfermera Manuela Kiti Manver. Ese mismo papel de la enfermera Manuela es el que interpretaría años más tarde Cecilia Roth en Todo sobre mi madre. En La ley del deseo, Carmen Maura interpreta a un transexual que visita al cura que le educó de pequeña (cantaba en el coro de la iglesia), argumento que veinte años después se convierte en la columna vertebral de La visita, relato que da vida a La mala educación.
En La mala educación el personaje del director de cine (Enrique Goded), interpretado por Fele Martínez, tiene un enfoque pseudobiográfico, lo que hace suponer que se trata de una interpretación del mismo Almodóvar. El personaje de Juan, interpretado por Gael García Bernal, se referiría a algún actor que apareció en las primeras películas de Almodóvar, según se explica al final de la película. En La visita, que sirve de base a La mala educación, el personaje del sacerdote es interpretado por Daniel Giménez Cacho. El parecido físico de este personaje en la película y el de Eusebio Poncela, quien actuó en La ley del deseo, hace suponer que el argumento de La mala educación es en realidad la dramatización de una relación entre éste y Almodóvar. En el final de La mala educación se refiere que el personaje de Juan representa en realidad a un actor que luego actuó en televisión, lo cual cuadraría con Imanol Arias, que actuó en Laberinto de pasiones y luego desarrolló parte de su carrera en la pantalla chica. En Los abrazos rotos, la historia gira en torno a Chicas y maletas, película de la que el protagonista es director. El argumento y los personajes de esta película son los de Mujeres al borde de un ataque de nervios. En ¿Qué he hecho yo para merecer esto? y en La flor de mi secreto, Chus Lampreave hace de una abuela que siempre dice que quiere volver a su pueblo natal. En Volver encarna a una tía que es visitada por su familia en su pueblo. En Hable con ella, durante el concierto con Caetano Veloso aparecen como extras Cecilia Roth y Marisa Paredes, quienes respectivamente actúan los papeles de Manuela y Huma Rojo en Todo sobre mi madre.
ENTREVISTA A PEDRO ALMODÓVAR (Iñaki Gabilondo).

lunes, 31 de diciembre de 2012

DAVID FINCHER. 1962. BIOGRAFÍA + FILMOGRAFÍA.

David Fincher (Denver, Colorado, 28 de agosto de 1962) es un director de cine, publicidad y videos musicales estadounidense, conocido por películas como Seven, The Game, El Club De La Lucha, Zodiac, El Curioso Caso De Benjamin Button, La Red Social y Los Hombres Que No Amaban A Las Mujeres.. Fue galardonado en 2011 con el premio Globo de Oro al mejor Director.
Fincher nació en la ciudad de Denver, en el estado de Colorado (Estados Unidos), hijo de Jack Fincher, un jefe de oficina y escritor para la revista Life. Se crio en el condado de Marin, California, y se trasladó a Ashland, Oregón, en su adolescencia, donde se graduó en la escuela secundaria.

Fincher se estrenó en Industrial Light And Magic, la compañía de George Lucas, realizando efectos visuales de películas como La Guerra De Las Galaxias VI: El Retorno Del Jedi. (1983). Después se pasó a los anuncios y los videos musicales.

Cofundador de la productora Propaganda Films, Fincher debutó en la dirección con Alien 3 (1992). Regresó entonces a los videos musicales y creó Dangerous: The Short Films (1993), Aerosmith: Big Ones You Can Look (1994) y The Best of Sting: Fields of Gold 1984-1994 (1994) antes de que el proyecto Seven cayera en sus manos. Después de The Game (1997), vino El Club De La Lucha (1999), sobre un esquizofrénico que funda un club masculino de lucha. A continuación dirigió La Habitación Del Pánico (2002), una película estilizada sobre tres intrusos que invaden un hogar, y Zodiac (2007), sobre el asesino del mismo nombre que actúo en los años setenta.

Fue nominado por la Academia a la mejor dirección por su película El Curioso Caso De Benjamin Button. A pesar de eso, muchos críticos pensaron que fue más un proyecto de encargo y no una película adecuada para alguien que se había destacado en los últimos años por sus filmes que exploraban el lado oscuro y las obsesiones de la sociedad contemporánea. Tras este melodrama, dirigió La Red Social (2010), cinta acerca de los orígenes de Facebook. La película le valió hasta el momento las mejores críticas de su carrera y se convirtió en una gran favorita para los Óscar de ese año.

En 2011 Fincher estrenó la adaptacion americana de la novela de Stieg Larsson Los Hombres Que No Amaban A Las Mujeres, con equipo similar al de La Red Social.

FILMOGRAFÍA:

ALIEN 3 (1992) 
  SEVEN (1995)


 THE GAME (1997)


 EL CLUB DE LA LUCHA (1999)


 LA HABITACIÓN DEL PÁNICO (2002)



ZODIAC (2007) 



EL CURIOSO CASO DE BENJAMIN BUTTON (2008) 



 LA RED SOCIAL (2010) 

  MILLENNIUM: 
LOS HOMBRES QUE NO AMABAN A LAS MUJERES (2011) 



Se puede definir el trabajo de David Fincher como Director De cine en pocas palabras: Cualquier película de David Fincher es superior a cualquier película que esté ahora mismo en cartelera.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

ANNE RICE. La reina De La Novela Gótica. 1941. BIOGRAFÍA.

Anne Rice (Nueva Orleans, 4 de octubre de 1941), escritora estadounidense autora de best-sellers de temática gótica y religiosa. Nació con el nombre Howard Allen O'Brien. Su obra más conocida es Crónicas Vampíricas, cuya temática principal es el amor, la muerte, la inmortalidad, el existencialismo y las condiciones humanas. Estuvo casada con Stan Rice durante 41 años hasta la muerte de éste en 2002. De sus libros se han vendido cerca de 100 millones de ejemplares, convirtiéndola en una de las escritoras más leídas a nivel mundial.
Nacida bajo el nombre de Howard Allen O'Brien, desde pequeña cambió su nombre a "Anne". Se casó con el difunto poeta y pintor Stan Rice en 1961, con quien tuvo dos hijos, una niña, Michele en 1966 y que murió de leucemia a los 5 años de edad y el famoso escritor Christopher Rice (que nació en 1978).
Desde pequeña estuvo interesada en temas de vampiros y brujas. En su carrera como escritora, también ha publicado con los pseudónimos Anne Rampling y A.N. Roquelaure, este último en sus primeros años y para temas más orientados a adultos, sus libros contienen constantemente mezclas de lo horroroso con lo lujurioso, destacándose en sus historias de ficción los sentimientos homoeróticos que sienten sus personajes. Sus más importantes obras bajo estos pseudónimos son la Trilogía de la Bella Durmiente, donde Rice dejó volar su imaginación portentosa situando la acción en parajes lejanos y palacios.
Su primer libro, Interview With The Vampire (Entrevista con el vampiro en español) fue escrito en 1973 y publicado en 1976. En 1994 Neil Jordan realizó una película basada en su libro y protagonizada por Kirsten Dunst, Tom Cruise, Brad Pitt y Antonio Banderas. En 2002, Michael Rymer llevó a la pantalla el tercer libro de la serie Crónicas Vampíricas, titulado Queen Of The Damned (La reina de los condenados). La película fue criticada por su falta de coherencia respecto al libro original. El segundo libro de la saga, Lestat, The Vampire se convirtió en un musical de Broadway.
En diciembre de 1998 a Rice se le diagnosticó Diabetes Mellitus cuando entró en un coma diabético. Desde que empezó a seguir un tratamiento con insulina, Rice ha sido una activista para que la gente se haga exámenes para diagnosticar la diabetes. Debido a su eterna batalla contra el sobrepeso, así como la depresión causada por la enfermedad y la muerte de su esposo en diciembre de 2002, Rice llegó a pesar 254 libras (115 kilos). Cansada de la apnea al dormir, la movilidad limitada y otros problemas de la obesidad, se sometió a una cirugía de bypass gástrico el 15 de enero de 2003.
El 30 de enero de 2004, Anne Rice anunció que dejaría Nueva Orleans para mudarse al suburbio de Jefferson Parish, Luisiana. Ya puso la más grande de sus tres casas en venta y planea vender las otras dos. Vive sola desde la muerte de su esposo y la mudanza de su hijo a otro estado. Aunque algunos aseguran que desea más privacidad de los fanáticos que acampan días en las afueras de su casa, hasta 200 personas han sido contadas esperándola después del servicio dominical de la iglesia. También es muy requerida en las firmas de libros para los fans del género.
Rice pasó recientemente por un mal momento profesional cuando tuvo la oportunidad de leer unas malas reseñas que escribían algunos usuarios de Amazon.com sobre su libro Blood Canticle. La actitud de la escritora fue calificada de ridícula y fuera de lugar.
Últimamente la popularidad de Anne Rice ha decrecido bastante, en parte por la mala acogida de la crítica literaria a sus últimas obras. Las más recientes, como Sangre y Oro, la biografía de uno de sus personajes más queridos por ella y por los lectores, Marius, no ha conseguido el volúmen de ventas esperado, en parte debido al reciclaje intelectual que la propia autora ha hecho de sus libros, que se parecen demasiado los unos a los otros y no alcanzan el esplendor, la novedad, y la maestría de otros títulos anteriores.

Libros Editados


Series
Crónicas Vampíricas - Rice

* 1º - Entrevista con el vampiro
* 2º - Lestat el vampiro
* 3º - La reina de los condenados
* 4º - El ladrón de cuerpos
* 5º - Memnoch el diablo
* 6º - Armand, el vampiro
* 7º - Merrick
* 8º - Sangre y oro
* 9º - El santuario
* 10º - Cántico de sangre


Las Aventuras Eróticas de la Bella Durmiente

* 1º - El rapto de la bella durmiente
* 2º - El castigo de la bella durmiente
* 3º - La liberación de la bella durmiente


Las Brujas de Mayfair

* 1º - La hora de las brujas
* 2º - La voz del diablo
* 3º - Taltos : las brujas de Mayfair


Nuevas Historias de los Vampiros

* 1º - Pandora
* 2º - Vittorio el vampiro


Cristo, El Señor

* 1º - El Mesías. El niño judío
* 2º - Camino a Caná


Songs of the Seraphim - Rice

* 1º - La hora del ángel
* 2º - Of Love and Evil


Títulos independientes

# Belinda
# El sirviente de los huesos
# Hacia el Edén
# La momia o Ramsés el condenado
# La noche de todos los santos
# Un grito en el cielo
# Violín

martes, 11 de septiembre de 2012

TINO CASAL. 1950. BIOGRAFÍA. Videos: CHAMPU DE HUEVO + PANICO EN EL EDEN + POKER PARA UN PERDEDOR + TAL COMO SOY + ORO NEGRO + ELOISE + EMBRUJADA.

José Celestino Casal Álvarez, más conocido como Tino Casal, (Tudela Veguín, concejo de Oviedo, Asturias, 11 de febrero de 1950 - Madrid, 22 de septiembre de 1991) fue un cantante y compositor español de música pop, dentro de las corrientes tecno y New Romantic. Desarrolló también otras facetas, como productor de otros cantantes y también como pintor y escultor. Figura clave en la Movida madrileña, del que fue uno de sus principales exponentes por sus audacias musicales y barroquismo visual y cantante más famoso en la década de los 80 en España.

Inicios musicales

Tino Casal comenzó su carrera musical a los 13 años de edad, en un grupo llamado Los Zafiros Negros. En 1967 pasa a formar parte de Los Archiduques, sustituyendo al cantante principal por enfermedad. Con ese grupo grabó tres singles, discos de pequeño formato que (como era usual entonces) contenían dos canciones, una por cada cara: "No Le Ames"/"Lamento De Gaitas", "Dimensión En Sol Mayor"/"Quiero Volar Muy Alto" y "Linda"/"La Princesa Y El Juglar". Se separó del grupo al poco tiempo, y decidió marcharse a vivir a Londres por una temporada para cultivar otra de sus facetas, la pintura. Allí tuvo su primer contacto con la corriente del glam rock, liderada por David Bowie.
En 1977 Casal regresa a España, donde firma un contrato con la discográfica Philips. El sello buscaba en él al sustituto de cantantes melódicos desaparecidos como Nino Bravo o Bruno Lomas, y Casal edita dos sencillos de discreta acogida: "Olvidar, Recordar"/"Dam, Dam" y "Emborráchate"/"Besos, Caricias". En esos años se presenta a diversos festivales musicales, y en 1978 participa en el Festival de Benidorm, donde queda segundo lugar a pesar de ganar varios galardones como "mejor cantante joven" o "mejor composición musical".

Contrato discográfico con EMI

Tras romper con su sello, Casal vuelve a volcarse en la pintura hasta que en 1980 regresa a la música, produciendo los trabajos de grupos como Goma de mascar o el primer grupo de heavy metal en España, Obús. Interesados por su trabajo, la discográfica EMI le contrata en 1981.[cita requerida] Con el nuevo contrato, Tino Casal obtiene una mayor libertad a la hora de trabajar, por lo que retoma su carrera como cantante. En 1981 publica su primer disco en solitario, Neocasal, con grandes éxitos como "Champú de Huevo" (su primer número 1) o "Billy Boy" y producción de Julián Ruiz. A pesar de que el trabajo no contó con el visto bueno de la crítica, Casal comenzó a cosechar seguidores. Por otro lado, continuó su carrera como productor con grupos como Azul y Negro u Obús, y colaboró con artistas como Pedro Almodóvar, al que financió parte de las películas Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón y Laberinto de pasiones. En esta última película cedió elementos como su chaqueta roja, que en la cinta lleva puesta Imanol Arias. 


En 1983 publica Etiqueta Negra, con el que Casal se consolida como cantante con éxitos como "Embrujada" o "Póker para un perdedor". El disco logra buenas ventas, y el artista decide reeditarlo con nuevos temas. Un año después lanza Hielo Rojo, del que se extrae su sencillo "Pánico en el edén", canción que obtuvo enorme resonancia por su uso en las transmisiones televisivas de la Vuelta ciclista a España. El artista continúa realizando actuaciones y colaboraciones hasta que en 1985 sufre un esguince en medio de una gira. Desoyendo los consejos médicos, Tino prosigue con su gira durante dos meses más, automedicándose con antiinflamatorios y analgésicos, hasta que tiene que ser hospitalizado al borde de la muerte por causa de una necrosis. La larga convalecencia le obligó a permanecer en silla de ruedas durante varios meses.

Reaparición con Lágrimas de cocodrilo

Casal regresa en 1987 con un nuevo álbum grabado en los Estudios Doublewtronics de Madrid. Dicho trabajo, Lágrimas de cocodrilo, cuenta con distintas versiones de otros grupos y canciones propias, estuvo producido por Julián Ruiz. Su mayor éxito fue la grabación del cover de "Eloise" (un clásico de 1968 cantado por Barry Ryan y compuesto por su hermano gemelo Paul Ryan, que The Damned retomarán en 1986), que llegó a ser número 1 en Los 40 Principales y se convirtió en uno de sus temas más emblemáticos. Este trabajo fue el segundo más vendido en España en 1988, sólo por detrás de Descanso dominical de Mecano.
En octubre de 1989 lanzó su último disco en vida, Histeria, compuesto en su mayoría por versiones revisadas de temas de los años 1970. Tras este lanzamiento, Casal se dedicó en sus últimos años a la pintura y la escultura, además de colaborar con otros artistas. Preparaba el lanzamiento de su nuevo disco en 1992, con la intención de grabarlo en Tokio. Al día siguiente de su muerte apareció el recopilatorio Etiqueta Negra: Grandes Éxitos, que sería el único disco disponible hasta el año 2000.

Muerte

Tino Casal falleció el 22 de septiembre de 1991 a causa de un accidente de tráfico, a los 41 años. El artista regresaba de la discoteca Voltereta (Plaza de los Cubos, Madrid) acompañado por otras tres personas, cuando el conductor del Opel Corsa 1.3 SR color blanco chocó contra una farola de la M-500, a 400 metros del puente de los Franceses, dirección sur a la M-30, cerca del barrio madrileño de Aravaca por exceso de velocidad, siendo Casal (que iba en el asiento del copiloto) la única víctima mortal. La noticia causó gran conmoción en el panorama musical español.2 EMI reeditó un año después, de manera póstuma, su recopilatorio de Etiqueta Negra, y ha sido versionado y homenajeado por otros artistas como Alaska, Marta Sánchez, Despistaos o Stravaganzza entre otros.

CHAMPU DE HUEVO

Quién te apartó de aquella sucia esquina
quién te enseñó a volar
quien pusó fin al precio en tu mirada
quién te enseñó a maquillar
quién escogió el tinte de tu pelo
quién te enseño a vestir
quién pusó alas en tus tacones
quién te enseñó a sonreir.


Dices que te vas, que es más alto que yo
me cambias por un Frankestein
me dejas hecho polvo con tu sexy-ficción
y crees que me voy a morir.


Champú oooh oooh de huevo
Champú oooh oooh de huevo
Champú oooh oooh de huevo


Clases de mecanografía o clase de ballet
siempre pensando en la peluquería, total para qué
estoy cansado de pagar facturas, siempre me toca a mí
tanta, tanta, tanta locura y siempre pensando en tí.

Dices que te vas, que es más alto que yo
me cambias por un Frankestein
dejemos de jugar al gato y al ratón
y nunca más te llamaré.


Champú oooh oooh de huevo
Champú oooh oooh de huevo
Champú oooh oooh de huevo.

 

PANICO EN EL EDEN

Si o no, una de dos,
o bajas tú o subo yo.
Porqué, dime porqué,
juegos de sexo entre tres.


Yo sí, claro que sí,
te quiero solo para mí.
Tú y yo, solos tú y yo,
tómalo como estímulo.


Crueles mensajes
en el contestador,
tú y tus chantajes,
reconozco tu voz.

Juegos de guerra,
noches entre satén.
Ruidos salvajes,
pánico en el Edén.


Yo sí, claro que tú,
hablas y hablas sin sentir.
Porqué, dime porqué,
tú bajo cero, yo siempre a cien.


Ya ves, tú tú tú,
te va la luna más que a mí.
Tú y yo, solos tú y yo,
pisando fuerte el acelerador.


Porqué, aún no lo sé,
gotas de sangre en el parquet.
Por favor, sí no, sí no,
frágil perfume eléctrico.


Porqué, que hago yo aquí,
sábanas rojas de carmín.
Sí y no, frío o calor,
espejos rotos en el salón.

 

 

POKER PARA UN PERDEDOR

Rumbo a un lugar desconocido
lejos de un hogar tan abirrido
tenemos que hablar largo y tendido
de nuestro adios.

Tomaré el avión
el destino crece en cada rincón,
entre tu y yo
sólo queda un fracasado complot,
del ayer ya no queda nada
mas me divierte tal y como soy
y tus cartas no se equivocaban
siempre he sido un perdedor,
solo un perdedor,
poker para un perdedor.



Brindaré por ti
recordando cómo y donde me fuí,huracán sin timón
mi pasado en el espejo se hundió,
de ayer ya no queda nada
sólo un juego aún por terminar:
ese poker que nunca se acaba,
ese poker para dos,
poker para dos
poker para un perdedor.

 

TAL COMO SOY

Nos sorprendió la luna
como una noche más
nos hechizó sin duda
su influjo natural
nos entregamos tanto
fue como por encanto.


Náufragos de un mar de dudas
navegaremos los dos
víctimas de esta locura
poco frecuente
de un amor contra corriente
ten valor y quiéreme siempre
tal como soy.

Amanecimos juntos
después de que el amor
descargara su ira
bajo el ventilador
resaca envuelta en seda
vaciamos la nevera.


Náufragos de un mar de dudas
navegaremos los dos
víctimas de esta locura
poco frecuente
de un amor contra corriente
ten valor y quiéreme siempre
tal como soy.
Me vi como un extraño
después al despertar
saqueas el armario
dos letras y te vas
te crees que eses muy lista
te seguiré la pista.


Náufragos de un mar de dudas
navegaremos los dos
víctimas de esta locura
poco frecuente
de un amor contra corriente
ten valor y quiéreme siempre
tal como soy.

 

 

ORO NEGRO

Tú, tan natural
tu lógica aplastante
tu instinto animal.
Yo, tan especial
teorema equivocado
río por no llorar.
Tú, la exactitud
la mujer sin pasado
sin agustia vital.
Yo, la densidad
camino entre la niebla
de la inseguridad.
Encerraré si fuera necesario
esqueletos en tu armario.
Conquistaré tras la muralla china
el suero de la verdad y la longevidad.


Oro negro te ofrecí
mares de oro negro para ti.
Oro blanco derretiré
hasta verte subir por la pared.
Oro bajo, oro de ley
tú serás mi reina yo tu rey.
Oro negro como tu amor
incombustible al frío y al calor.


Tú, tan funcional
robot de sangre azul
replicante inmortal.
Yo, tan visceral
vagando entre las dudas
de la modernidad.
Te inventaré un pasado sin manchas
en el Madrid de los Austrias.
Conquistaré tras la muralla china
el suero de la verdad y la longevidad.


Oro negro te ofrecí
mares de oro negro para ti.
Oro blanco conseguiré
hasta verte subir por la pared.
Oro bajo, oro de ley
tú serás mi reina yo tu rey.
Oro negro como tu amor
incombustible al frío y al calor.


Mares de oro negro para ti

Oro bajo, oro de ley
tú serás mi reina yo tu rey.
Oro negro como tu amor
incombustible al frío y al calor.

 

ELOISE

Es un huracán, profesional, que viene y va,
buscando acción, vendiendo solo amor.
Aniquilar, pasar por encima del bien y el mal,
es natural, en ella es natural.


En tiempo de relax empolva su nariz,
Eloise, Eloise
dolor en tus caricias, y cuentos chinos,
yo seguiré siendo tu perro fiel eeeeel


Mas Eloise es rápida como la pólvora,
serpiente en el Eden,
siempre va a cien
Donde quiera que va,
la bomba de Hirosoma está
a punto de estallar,
peligro no tocar,
sus pechos goma dos y nitroglicerina,
Eloise, Eloise,
dolor en tus caricias,
y cuentos chinos,
yo seguiré siendo tu perro fiel eeeeel

Mi Eloise, amar deprisa,
amar de pie, no sé porque,
me ocultas algo,
tu doble riesgo,
correré, me perderé


La fiebre y el placer, que puedo hacer, se convirtió
en sucio polvo gris,
quien me lo iba a decir.


Con tanta actividad me mortificas sin piedad,
y ya no puedo más, tímida luz de gas
sus pechos goma dos y nitroglicerina, Eloise, Eloise,
tantas noches como te besé, dolor en tus caricias,
tantas veces te maldeciré, y cuentos chinos,
yo fuí atrapado en mi propia red


Como una araña en cautividad, ya no podré escapar

 

Mientras a principios de los 80 los grupos de la Movida imponían sus reglas, Casal ocupó un hueco que estaba vacío con una imagen insuperable, canciones sofisticadas y sonido deslumbrante. Si en 1981 Neocasal le había presentado como la  réplica del tecno-pop británico, Embrujada le convirtió en el hombre del momento, en un personaje fantástico en un país hambriento de cambios. “Es un disco artesanal”, destaca su productor, Julián Ruiz, “una obra maestra de la electrónica”. Aunque según él la chica decadente de la historia no existió, la canción presagiaba el cruel destino de muchos que devoraron unos días en los que no era oro todo lo que relucía.  

 

 

EMBRUJADA

Hace tiempo que vive en un cuento,
del cual no quiere salir,
encantada duerme con la almohada,
y se olvidó de reir.
Dicen que es la bruja,
con tacón de aguja,
aliada de Lucifer,
cuentan que era estrella,
pero la botella,
acabó con ella hasta enloquecer.


Stop mi hada
estrella invitada
víctima del desamor,
sube al coche,
reina de la noche,
olvida tu mal humor.


Embrujada vive encadenada,
a un viejo televisor,
ideas a manta,
cuentan que fue musa,
de algún mediocre pintor.
Todo era derroche,
reina de la noche
¿quien te ha visto y quien te ve?
cuentan que eras sexy
rutilante estrella
pero la botella acabó con tu poder.


Esta es mi bruja,
con tacón de aguja,
víctima del desamor,
date prisa envuélvete en la brisa,
olvida tu mal humor.
Esta es mi hada
estrella invitada
víctima del desamor.


Esta es mi bruja,
con tacón de aguja,
víctima del desamor,
date prisa envuélvete en la brisa,
olvida tu mal humor,
Stop.


Esta es mi hada,
juegos de venganza,
víctima del desamor,
sube al coche,
reina de la noche,
olvida tu mal humor.
Esta es mi hada,
estrella invitada,
víctima del desamor,
sube al coche,
reina de la noche
olvida tu mal humor.

jueves, 6 de septiembre de 2012

ANDY WARHOL. 1928. BIOGRAFÍA.

Andrew Warhola, Jr. (Pittsburgh, 6 de agosto de 1928 - Nueva York, 22 de febrero de 1987), más comúnmente conocido como Andy Warhol, fue un artista plástico y cineasta estadounidense que desempeñó un papel crucial en el nacimiento y desarrollo del pop art. Tras una exitosa carrera como ilustrador profesional, Warhol adquirió notoriedad mundial por su trabajo en pintura, cine de vanguardia y literatura, notoriedad que vino respaldada por una hábil relación con los medios y por su rol como gurú de la modernidad. Warhol actuó como enlace entre artistas e intelectuales, pero también entre aristócratas, homosexuales, celebridades de Hollywood, drogadictos, modelos, bohemios y pintorescos personajes urbanos.
Uno de los aportes más populares de Warhol fue su declaración: "En el futuro todo el mundo será famoso durante 15 minutos". Esta frase de cierta manera vaticinó el actual poder de los medios de comunicación y el apogeo de la prensa amarilla y de los reality shows.
Fue personaje polémico durante su vida - algunos críticos calificaban sus obras como pretenciosas o bromas pesadas - y desde su muerte en 1987 es objeto de numerosas exposiciones retrospectivas, análisis, libros y documentales, además de ser recreado en obras de ficción como la película I Shot Andy Warhol (Mary Harron, 1996). Al margen de la fama y de la polémica, está considerado como uno de los artistas más influyentes del siglo XX debido a su revolucionaria obra.

Fue el tercer hijo del matrimonio eslovaco que emigró a Estados Unidos. Sus padres eran Andrej y Julia Warhola, originarios de una Miková por aquel entonces perteneciente al Imperio austrohúngaro. En 1914 Andrej Warhola emigró a Estados Unidos para trabajar en minas de carbón, mientras que su mujer emigró siete años después con sus dos hijos mayores.
Mientras cursaba tercero de primaria, Andy empezó a sufrir el popularmente conocido como baile de San Vito, es decir, la corea de Sydenham. Esta enfermedad provoca una afección del sistema nervioso que causa movimientos incontrolados de las extremidades y desórdenes en la pigmentación de la piel. Desde entonces fue hipocondríaco y desarrolló pavor a médicos y hospitales. Pasó buena parte de su infancia postrado en una cama y se convirtió en un proscrito entre sus compañeros de clase, desarrollando una fuerte fijación hacia su madre. Mientras estaba en la cama dibujaba, oía la radio y coleccionaba imágenes de estrellas de cine que colocaba alrededor de su cama. Más tarde, definió esta etapa como muy importante en el desarrollo posterior de su personalidad, sus habilidades y sus gustos.
 Decidió estudiar Arte comercial en la actual Carnegie Mellon University (Pittsburgh). En 1949 se trasladó a Nueva York para iniciar una carrera como ilustrador de revistas y publicista. Durante los 50 ganó cierta reputación gracias a sus ilustraciones para un anuncio de zapatos. Dibujos a tinta, bastante sueltos y emborronados que fueron expuestos en la galería Bodley de Nueva York.
Con la difusión de las nuevas tecnologías del vinilo y la alta fidelidad, las empresas discográficas se encontraron en un contexto comercial completamente nuevo que no tardarían en explotar. RCA contrató a Warhol y a Sid Maurer, entre otros artistas freelance, para el departamento de diseño de portadas de discos, cartelería y material promocional.
Su primera exposición individual fue en la galería californiana Ferusel. Era el 9 de julio de 1962 y marcó el debut del movimiento pop art en la costa oeste. Cuatro meses más tarde, entre el 6 y 24 de noviembre, inauguró su primera exposición en Nueva York. Exactamente en la galería Stable, propiedad de Eleanor Ward. Allí incluyó El díptico de Marilyn, 100 latas de sopa, 100 botellas de cola y 100 billetes de dólar. Y fue allí donde conoció a John Giorno, con quién después coincidiría en la primera película warholiana: Sueño (1963).
En esa época empezó a pintar sus famosos dibujos de la sopa Campbell y de las botellas de Coca-Cola, a los consideraba tan iconos estadounidenses como Marilyn Monroe, Troy Donahue o Elizabeth Taylor. También fundó su estudio The Factory, por donde pasaron artistas, escritores, modelos, músicos y celebrities underground del momento. El taller, decorado con hojas de papel de aluminio color plata, estaba inicialmente en la calle 47. Después se mudaría a Broadway. Su obra empezó a ser muy conocida y desató ciertas polémicas sobre el papel del artista y la finalidad del arte.
Desarrolló unas imágenes personales a partir de objetos completamente impersonales, como billetes de dólar o nuevos productos de moda. Utilizaba imágenes propias de los periódicos, los carteles y la televisión para definir un olimpo particular, compuesto de símbolos de la cultura estadounidense: la silla eléctrica, las fotografías de cargas policiales contra manifestantes por los derechos civiles o los retratos de celebridades del momento. La botella de Coca-Cola se convirtió, para él, en un tema pictórico. Sobre esto declararó:
 "Lo que es genial de este país es que Estados Unidos ha iniciado una tradición en la que los consumidores más ricos compran esencialmente las mismas cosas que los más pobres. Puedes estar viendo la tele, ver un anuncio de Coca-Cola y sabes que el Presidente bebe Coca-Cola, Liz Taylor bebe Coca-Cola y piensas que tú también puedes beber Coca-Cola. Una cola es una cola, y ningún dinero del mundo puede hacer que encuentres una cola mejor que la que está bebiéndose el mendigo de la esquina. Todas las colas son la misma y todas las colas son buenas. Liz Taylor lo sabe, el Presidente lo sabe, el mendigo lo sabe, y tú lo sabes."
El MOMA organizó un simposio sobre arte pop en diciembre de 1962 y algunos artistas, entre ellos Warhol, fueron atacados por «rendirse» al consumismo. Para las sofisticadas élites que dictaban la crítica de arte, el entusiasmo que Warhol sentía por la cultura del consumismo resultaba embarazoso e inadmisible. Este simposio definió el tono en que se iba a recibir la obra de Warhol, aunque a lo largo de los 60 iba a hacerse cada vez más evidente que se habían dado profundos cambios en la cultura y el mundo del arte. También que Warhol había jugado un papel esencial en ese cambio
Un evento crucial fue la exhibición The American supermarket, una muestra celebrada en 1964 en la galería Paul Bianchinni, en el Upper East Side de Manhattan. La exposición estaba organizada como el típico pequeño supermercado estadounidense, aunque los productos exhibidos (conservas, carne o posters) eran obra de prominentes artistas del pop: Mary Inman, Robert Watts o el controvertido Billy Apple. La contribución de Andy Warhol fue una pintura de una lata de sopa Campbell, valorada en 1500 dólares. Lo curioso es que la lata tan solo costaba 6 dólares. La exposición fue uno de los primeros actos públicos en los que se confrontó al público con el pop art y la cuestión planteada por las vanguardias clásicas acerca de qué podía ser arte.
Como ya había hecho en su etapa de ilustrador comercial en los 50, Warhol recurrió a asistentes para aumentar la productividad de su taller artístico. Esta colaboración también planteó encarnizadas polémicas sobre sus métodos de trabajo y su valor como arte, especialmente durante los años 60. Uno de los colaboradores más importantes con que contó en esta época fue Gerard Malanga, quién le ayudó en la producción de serigrafías, películas, esculturas y otras obras producidas en The Factory. Otros colaboradores esporádicos fueron Freddie Herko, Ondine, Ronal Travel, Mary Woronov, Billy Name y Brigid Berlin (que fue quien, al parecer, le dio la idea de grabar sus conversaciones telefónicas).
Durante los años 60 también reunió a una variopinta comitiva de excéntricos y bohemios, a quien él designaba como las superstars, y que incluía a Edie Sedgwick, Viva y la célebre Ultra Violet. Todos ellos solían actuar en las películas de Warhol y algunos, como Berlin, mantuvieron una estrecha amistad con el artista hasta su muerte. Su relación con artistas como Frangeline, una cantante de la escena guapachosa, y también con artistas como el escritor John Giorno o el cineasta Jack Smith (que también figuró en algunos cortos de Warhol) revelaba su estrecha relación con distintas clases de producción artística. Hacia el final de esa década el mismo Warhol se había convertido en una celebridad y aparecía frecuentemente en la prensa, escoltado por alguno de sus compañeros en la Factory.
En 1965 conoció al grupo de música The Velvet Underground, liderado por Lou Reed. No tardó en convertirse en el mánager del grupo y añadiendo a su amiga, la cantante alemana Nico. En 1967 salió al mercado el disco de los Velvet llamado The Velvet Underground and Nico: Andy Warhol, producido por este último. Ese mismo año, por diferencias con el resto del grupo, Nico se retiró y los servicios de Warhol ya no fueron necesarios. En 1969 comenzó a publicar su revista Interview.
Comparados con la escandalosa (y exitosa) década de los 60, los 70 fueron años más tranquilos para Warhol, que se convirtió en un emprendedor. Según Bob Colacello, Warhol pasaba la mayor parte de su tiempo rondando a nuevas estrellas y personajes famosos para proponerles un retrato. La lista incluía a Mick Jagger, Liza Minnelli, John Lennon, Diana Ross, Brigitte Bardot y Michael Jackson. El famoso retrato del líder comunista chino Mao Zedong es de esta época (1973). También fundó, con el apoyo de Gerard Malanga la revista "Interview", y publicó "La filosofía de Andy Warhol" (1975), en la que exponía su pensamiento con rotundidad y sentido del humor:"Hacer dinero es arte, y el trabajo es arte, y un buen negocio es el mejor arte". Warhol solía frecuentar diversos clubes nocturnos de Nueva York, como el Max's Kansas City, el Serendipity 3 y, más adelante, el célebre Studio 54. Normalmente se comportaba como un tranquilo, tímido y meticuloso observador. El crítico de arte Robert Hughes le llamó "el lunar blanco de Union Square". Su estilo inicialmente rupturista fue progresivamente asimilado por el circuito de galerías y por los círculos adinerados, a los que satisfacía con retratos por encargo. Esta etapa es juzgada de manera dispar por la crítica actual. En los años 70 hace retratos de sus amigos, clientes habituales de la discoteca Studio 54, entre ellos Carolina Herrera, Liza Minnelli y Elizabeth Taylor. Es también en esta época cuando es contratado por varios fabricantes de automóviles para pintar sus vehículos de competición de una manera que llamen la atención, entre ellos la firma BMW. Así se creó el art car. Dichos vehículos participaban sobre todo en las famosas 24 horas de Le Mans. Son famosas sus cápsulas del tiempo en donde guardaba (desde el año 1974) cosas cotidianas en cajas de cartón, como expone en Philosophy of Andy Warhol, su primer libro. En 1979 exhibe, de manera importante, en el Whitney Museum de Nueva York, su serie de retratos Portraits of the Seventies (Retratos de los Setenta).
Warhol tuvo una segunda juventud para la crítica -y los negocios- durante los 80, gracias en parte a su estrecha relación con algunas de las nuevas figuras del arte, que eran en realidad quienes conducían la tendencia del mercado en aquel momento: se trataba de personajes como Jean-Michel Basquiat, Julian Schnabel, David Salle y otras figuras del así llamado neoexpresionismo. Warhol también frecuentaba la compañía de artistas del movimiento de transvanguardia europea, como Francesco Clemente y Enzo Cucchi. Por entonces Warhol era acusado de haberse convertido en un "artista de los negocios". En 1979 recibió algunas críticas poco favorables sobre sus exposiciones de retratos de celebridades de los 70, críticas en las que su obra se tachaba de superficial, fácil y comercial, carente de profundidad de la significación del tema. Esta actitud crítica, debida en parte a las propias tendencias del mercado, hizo que su siguiente exposición sobre "Genios Judíos" (1980), expuesta en Nueva York, también fuese recibida con frialdad. Una mirada más atenta a la obra de Warhol ha hecho que algunos críticos hayan creído ver en la "superficialidad" y "comercialidad" de Warhol "uno de los reflejos más brillantes de nuestra época", señalando que "Warhol ha capturado algo esencial sobre el zeitgeist de la cultura americana de los años setenta". Warhol siempre apreció el glamour de Hollywood. En una ocasión declaró:
"Amo Los Ángeles. Amo Hollywood. Son tan hermosos. Todo es plástico, pero amo el plástico. Quiero ser plástico."
En 1981 empieza a pintar detalles de cuadros de artistas renacentistas como Da Vinci, Botticelli y Uccello. En 1983 hace el retrato del cantante español Miguel Bosé para la portada del disco Made In Spain, también utilizada para el disco Milano-Madrid de este mismo artista. Según las malas lenguas, la compañía discográfica de Bosé pagó una fortuna por la colaboración de Warhol, quien hasta entonces apenas conocía al cantante. Luego le mencionaría en algún libro como «hijo de un torero español». Warhol también apareció en su videoclip Ángeles Caídos. Ese año visita Madrid, donde es recibido con entusiasmo por Almodóvar, Fabio McNamara y otras personalidades de la cultura y la vida social madrileña. A pesar de todo, la exposición que presentó en la ciudad se saldó con poquísimas ventas.
En esa época, Warhol produce abundantes retratos de celebridades y magnates, no sólo amistades o gente de su círculo, sino también diseñadores, empresarios y demás gente adinerada, que por grandes sumas posan para Warhol. Entre ellos, el modisto Valentino. Según él mismo contó, en una ocasión viajó a Europa para tomar polaroids de empresarios alemanes, y basándose en tales fotografías elaboraba los retratos.
En 1986 pinta lo que serán sus últimas obras, autorretratos y retratos de Lenin y Mao Tse Tung.
Warhol murió en Nueva York a las 6:32 de la mañana del 22 de febrero de 1987. Según los noticiarios, se estaba recuperando sin dificultades de una operación de vesícula en el New York Hospital cuando falleció dormido debido a una repentina arritmia post-operatoria. También se ha señalado cierto exceso de líquidos por intoxicación de agua. Antes de su diagnóstico y la operación consiguiente, Warhol había intentado retrasar los reconocimientos, debido sobre todo a su pavor a los hospitales y los médicos.

El cuerpo de Warhol fue devuelto por sus hermanos a Pittsburgh para el funeral. El velatorio tuvo lugar en el Thomas P. Kunsak Funeral Home y fue una ceremonia corpore insepulto. El ataúd era una pieza de bronce macizo, con adornos dorados y soportes blancos. Warhol llevaba puesto un traje negro de cachemira, una corbata de estampado también de cachemira, una peluca plateada y sus características gafas de sol. Tenía en las manos un pequeño breviario y una rosa roja. El funeral se celebró en la iglesia católica bizantina del Espíritu Santo, en el North Side de Pittsburgh. Monseñor Peter Tray pronunció su encomio.Yōko Ono también se presentó. El féretro quedó cubierto por rosas blancas y brotes de esparraguera. Tras la liturgia, el ataúd fue llevado al cementerio católico bizantino de San Juan Bautista, en Bethel Park (un barrio apartado al sur de Pittsburgh). Allí el sacerdote pronunció una breve oración y asperjó con agua bendita el ataúd. Antes de proceder al descenso del mismo, Paige Powell dejó caer un ejemplar de "Interview", una camiseta de la misma revista y una botella del perfume Beautiful, de Estée Lauder. Warhol fue enterrado junto a su madre y su padre, y unas semanas más tarde se repitió un oficio conmemorativo para Warhol en Manhattan.
El testamento de Warhol legaba toda su propiedad -con excepción de algunos modestos detalles- a miembros de su familia, con el fin de crear una fundación dedicada al "avance de las artes visuales". Warhol tenía tantas posesiones que Sotheby's necesitó nueve días para subastar sus bienes tras su muerte, y la suma total excedía los 20 millones de dólares. Su riqueza total era aún mayor, debido principalmente a astutas inversiones realizadas a lo largo de toda su vida.
En 1987, de acuerdo con la última voluntad de Warhol, se constituyó la Andy Warhol Foundation for the Visual Arts. La fundación no sólo sirve como representante legal de Andy Warhol, sino que defiende su misión de "espolear la innovación en la expresión artística y el proceso creativo", y se declara "centrada, principalmente, en apoyar el trabajo de un valor experimental o rompedor".

Entradas populares

VIDEO CLIP DEL MES

LOS QUE ROCKOLAN VIENEN DE


I made this widget at MyFlashFetish.com.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin
Blogs con EÑE