Mostrando entradas con la etiqueta PEQUEÑAS JOYAS CINEMATOGRÁFICAS.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PEQUEÑAS JOYAS CINEMATOGRÁFICAS.. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de febrero de 2013

DARK CITY. Un Film De ALEX PROYAS. PEQUEÑAS JOYAS CINEMATOGRÁFICAS.

Dark City. O la película que se debió de llevar el reconocimiento que se llevó Matrix.
Una auténtica genialidad de la gran pantalla que inexplicablemente no pasó a mayores; todo desde la interpretación y la descripción de los personajes, pasando por los decorados y el ambiente, hasta el argumento y la dirección de Alex Proyas, sin olvidar el genial y frenénitco juego de planos que consigue sumergirnos en la angustia que vive el protagonista,
son auténticas joyas poco comunes y nada fáciles de encontrar en el universo de los efectos CGI de hoy en día.
Pasará mucho (MU_CHO) tiempo hasta que otro filme tan sorprendente y bien realizado como éste vea la luz en el hollywood hiper-consumista de hoy en día.
Típica pelicula que paga el no venderse a los efectos especiales, los actores de moda, las coreografias de bofetadas, y la industria del comercio con un paso sin pena ni gloria entre los espectadores, toda una pena.
Interesante historia de ciencia ficción llevada a la gran pantalla bajo el envoltorio de una película de cine negro partiendo de una guuión del propio Alex Proyas, Lem Dobbs y del siempre interesante David S.Goyer (Batman Begins) para describir los entresijos de una socidad oculta que hace uso y experimentación del control mental para evitar de esta manera su inevitable decadencia y extinción.

Se ha escrito bastante acerca de esta película incluso se ha rumoreado en más de una ocasión que los hermanos Wchowski se inspiraron en ella para confeccionar su "Matrix" (1999) al año siguiente de su producción. Lo cierto es que esta película paso casi desapercibida durante su estreno y a decir verdad tiene ciertas similitudes con el filme de los hermanos Wachowski en todo en su argumento, su aspecto visual, fotografía, iluminación, ambientación gótica etc...pero totalmente opuesta ya que si "Matrix" se centra más en la acción "Dark City" lo hace en el sentido de la investigación policial que forma parte de la estructura de su argumento, ya que la única secuencia de acción que hay en el filme es el combate mental entre el protagonista principal Jhon Murdoch y el líder de Los Ocultos en la secuencia final donde destaca la gran fuerza visual y la pirotecnica de los efectos especiales que como siempre son imprescindibles para este tipo de producciones.
Pero cabe destacar ente todo que es una perfecta candidata a convertirse en una película de culto por su frescura y originalidad frente a la mencionada "Matrix", Compleja desde el principio pero sin ser muy rebuscada pero que a medida que el espectador la ve, este queda atrapado por el conjunto de la historia hasta su sorprendente final. Destacar la asombrosa capacidad de su director a la hora de abordar un proyecto de tal envergadura y complejidad en lo referente a su extraordinaria puesta en escena en la descripción de dos mundos diferentes de manipuladores y manipulados, los extraordinarios efectos especiales a la hora de mostrarnos las mil una metamorfósis que experimenta la ciudad durante el breve lapsus de tiempo por obra de Los Ocultos, y el no menos sorprendente diseño de producción de Patric Tatopoulos, sin olvidar las excelentes interpretaciones a cargo de Kiefer Shuterland como el desquiciado psiquíatra Dr.Daniel Schreber y la estupenda y bella Jennifer Connelly como Emma la esposa del portagonista principal, un personaje triste y atormentado por los falsos recuerdos que le han implantado. Una película sumamente recomendable y de obligada visión para todos los amantes del género fantástico en general.

TRAILER ORIGINAL PELÍCULA: DARK CITY.

viernes, 1 de febrero de 2013

EL CUERVO. 1994. Un Film De ALEX PROYAS. PEQUEÑAS JOYAS CINEMATOGRÁFICAS.

Mágica. Con esta simple palabra se resume toda la filosofía vital de una película como El Cuervo (The Crow, Alex Poryas, 1994), en la que la lluvia no es sólo un efecto estético que subraya el draamatismo de determinadoas escenas, sino un personaje más con su consiguiente carga filmica.
La película plantea una estructura narrativa en realidad poco novedosa: planteamiento, nudo y desenlace. Un esquema clásico que arropa una historia innovadora, si bien no original, pues el film ésta basado en un cómic. Al ver el metraje, asistimos a la resurreción de Eric Draven (Brandon Lee), que ha sido asesinado junto a su esposa por defender los intereses de los más perjudicados en una ciudad apocalíptica e inhumana. Su objetivo: la venganza hacia la banda que les arrebató una feliz vida a él y a su mujer. Sólo dos personas creerán en el poder de Draveb, que vuelve a la orilla de los vivos convertido en El Cuervo, un personaje inmortal con una misión muy concreta. Serán una niña y un policía.
El regreso de un alma viva dentro de un organismo muerto está arropado (como no podia ser de otro modo) por una batería de efectos especiales y estéticos. Desde la forma de maquillaje de Draven, amparada por una gran tema del grupo británico The Cure. Hasta la firma de los crímenes con los que realiza su venganza (que no es otra que la figura de un cuervo), pasando por el doloroso descubrimiento de la regeneración de su cuerpo, son elementos que cargan las tintas en lo siniestro. La estética de El Cuervo fue imitada hasta la saciedad por fans de la película y sirvió para inspiración de posteriores realizadores. Pero quizá lo que lanzó definitivamente la película a la fama fue la leyenda negra que sufrió el rodaje. En una de las escenas culminantes de la película en la que Draven era acribillado a balazos, el actor que encarnaba a este personaje, Brandon Lee, hijo del famoso actor Bruce Lee, se desplomó en el suelo muerto. Las Balas deberían ser de fogueo, pero alguien habia cambiado las de una pistola por balas de verdad. El misterio que acompañó a la muerte de su padre, Bruce Lee, se repetía de nuevo con la figura de su hijo. El motivo por el que alguien pretendía asesinar a Brandon sigue siendo un misterio, pero los coqueteos con lo oculto que se dan a lo largo de la película contribuyen a pensar que no se debe jugar con la muerte. Las malas lenguas de Hollywood aseguran además que la escena de la muerte del actor no se eliminó del montaje final, con lo cual esteríamos ante la primera snuff movie reconocida.
La película propició además dos tristes secuelas. La segunda de la saga es todavía pasable, aunque es cualitativamente inferior a la primera. Tim Pope fue el encargado de dar vida a otro resucitado en El Cuervo: Ciudad de Angeles, donde el papel del protagonista recaía en Vincent Pérez. El film usa y abusa de los elementos siniestros y sobrenaturales, y su filosofía sobre la vida y la muerte descansa sobre los monólogos de la actriz encargada de dar vida a la compañera mortal del Cuervo.
El Cuervo hace que los cielos lloren por un crimen injustamente cometido, pero también hace parar estas lágrimas cuando su alma alcanza la redención final. Si se trata de un principio filosófico o simplemente es un elemento dramático que acompaña a la historia, corresponde juzgarlo al espectador.

TRAILER (VIDEO CREACIÓN): EL CUERPO. ALEX PROYAS.

lunes, 14 de enero de 2013

TACONES LEJANOS. Un Film De PEDRO ALMODÓVAR. 1991. PEÑAS JOYAS CINEMATOGRÁFICAS.

Existe una foto de rodaje de Tacones Lejanos en la que se ve a Almodóvar componiendo un gesto interpretativo que Victoria Abril copia miméticamente. Sólo esto da buena muestra del personal estilo del cineasta en todo cuanto se lanza a crear ya sean guiones, encuadres o dirección de actores. Su cine es directamente proyección de su vehemente naturaleza, de su cultura (tanto artística como popular) y su forma de enfrentarse a esto que muchos llaman vida. La postura del machego ante todo ello es la de un creador hedonista y pasional, un ser poseído por una sensibilidad supina que encuentra en el melodrama más hiperbólico una perfecta via de escape a sus intencionalidades creativas y, por extensión, un ejercio de catarsis emocional que, aunque inexorablemente le lleve a la autoindulgencia, mantiene raíces de asombrosa firmeza. Tacones Lejanos es, quizá, la película que mejor define su estilo.
Ante todo este es un film clave para entender y asimilar la trayectoria de Almodóvar ya que constituye un inesperado punto de inflexión en una filmografía, hasta entonces, definida por unas constantes que nada tiene que ver con lo que Tacones Lejanos deja entrever. Su trayectoria anterior, de hecho, había estado marcada por una sociología cañí e, inevitablemente, caricaturesca (¿Que he hecho yo para merecer esto?. 1987) o la exhibición filmica de varios de sus fantasmas personales (La Ley Del Deseo. 1987), todo ello sustentado en el cine de género más tradicional (el cine negro de Matador. 1986), la screwball comedy en Mujeres al borde de un ataque de nervios, 1988, pero sin atraverse a entrar de lleno en el que, sin ninguna género de dudas, se ha revelado como el campo cinematográfico en el que más a gusto se encuentra Almodóvar: el melodrama. De ahí la capital importancia de Tacones Lejanos en una trayectoria hasta entonces definida por la insurreción más políticamente incorrecta.
Este film es, ante todo, una reescritura de buena parte de los melodramas de Douglas Sirk y no únicamente a nivel argumental o temático, si no formal. Almodóvar disecciona las cualidades cinematográficas de cineasta, extrayendo los elementos que más se adecuan a su propia visión, es decir, personalizando modos y maneras, reconvirtiendo tanto el cine de Sirk a una articulación netamente contemporánea, como el suyo propio debido a la sorprendente mutación en relación con sus anteriores películas.
En efecto, los paralelismos argumentales yacen y subyacen en la estructura de la obra: nos encontramos con una turbadora relación entre madre e hija (inconmensurables Victoria Abril y Marisa Paredes) que establece conexiones con la planteada por Sirk en Imitación a la vida (Imitation of Live, 1959) aunque de conyuntura diferente e infinitamente más madura y consistente.
El triángulo compuesto por Rebeca, Becky y Manuel potencia un sinfin de problemas psicológicos en el personaje de Victoria Abril ( un extraño sentimiento de amor-odio hacia la figura materna, carácter inconstante con un profundo sentimiento de culpa) que lo convierte en el personaje femenino más sólido y apasionado de todos los compuestos por el manchego.
Por su parte, la estructura narrativa admirablemente diáfana y salpicada por pequeños y reveladores flsah-back, sí retrotrae con mayor fuerza el carácter del melodrma tradicional, no ya únicamente de Sirk, si no de Vicent Minelli (recordemos su magnifica La tela de Araña-The Cobweb,1955 para la relación planteada entre Victoria Abril y Miguel Bosé).
Ello provoca que las intencionalidades de Almodóvar hayen su camino definitivo en la forma plástica: ante una concepción del encuadre abierta, que no se cierra ante los personajes si no que los enmarca en el ambiente (sobresaliente de la decoración interior de Julián Mateos), el dominio sensorial de unas tonalidades rojas de apasionante fuerza (véase la chaqueta de Victoria Abril en la soberbia secuencia final) marcan, definitivamente, los elementos referenciales con el cine de Douglas Sirk.

Como en este, la descripción de caracteres y personalidades mediante la concepción del plano se convierte en un elemento capital, fijémonos, si no, en la primera aparición de Victoria Abril; reflejada en el cristal del aeropuerto (contundente muestra de su variable personalidad), vestida de blanco y con gafas de sol. Como sirk, existe una íntima relación entre los objetos y el estado de ánimo de los personajes (los pendientes, los espejos, los zapatos-Tacones en concreto), que marcan todo el devenir narrativo, formando una insólita comunión con la base literaria. En definitiva, Tacones Lejanos (por cierto curioso título que hace pensar en Raoul Walsh) es el primer experimento clacisista de un cineasta cuya alma se encuentra anclada al melodrama más visceral. Una interiorización de tópicos que convierte la novena obra de Almodóvar en un film excepcional.
TACONES LEJANOS: ESCENA - PLAZA DEL ALAMILLO.
 
TACONES LEJANOS: COREOGRAFIA EN LA CARCEL "PECADORA".
TACONES LEJANOS: UN PENDIENTE POR UNA TETA.

jueves, 10 de enero de 2013

EL COLOR PÚRPURA. STEVEN SPIELBERG. 1985. PEQUEÑAS JOYAS CINEMATOGRÁFICAS.

Steven Spielberg convierte "El color Púrpura" en una de sus más extraordinarias obras. Una película que ganó el Premio Nacional de la Critica, que apareció en todo el mundo en las listas de las diez mejores, nominada a once Oscar dela Academia, y Spielberg, su director, considerado como el mejor entre el gremio de Directores de América.
Basada en la novela de Alice Walker ganadora del premio Pulitzer, "El color púrpura" cuenta, a lo largo de distintas décadas, la intensa vida de Celie, una ignorante mujer en la América rural del Sur.
Forzada a casarse con un hombre brutal al que llama "señor", Celie se retrae y comparte con dos extraordinarias mujeres, adquiriendo autoestima y la fuerza quenecesita para perdonar.
Whoopi Golberg, ganadora del Globo de Oro a la Mejor Actriz y nominada al Oscar, realiza un triunfante debut en el papel de la radiante e indomable Celie.
La primera "seria" película de Spielberg, injustamente castigada en los Oscar (11 nominaciones, ningún premio), es una historia dura, pero alentadora. Un dramón en toda regla que narra la penosa existencia de una mujer negre, pobre y con tendencias lésbicas (más marcadas en la novela que en la película), separada de sus hijos y su hermana y con un marido que le pega constantemente.
La cantidad de penurias por las que pasa la protagonista (genialmente interpretada por Whoppie, en su primer papel de cine- y encima un rol serio) consiguen que te identifiques con el personaje y que sufras lo que el sufre. Los personajes secundarios son casi todos memorables. Todos tienen una doble cara, un lado bueno y un lado malo. Al final hasta el más malvado de todos se termina redimiendo en una película que si algo nos enseña es que la bondad, la paciencia y el cariño, al final se ven recompensados.
A destacar tambien la recreación del Sur americano y la extraordinaria música de Quincy Jones.
Con este film, el gran Spielberg demostraba (como si hiciera falta...) que podía con todos los géneros que le echaran...La (mala) vida de Celie llena de sufrimiento y vergüenza, es un canto a la vida y la hermandad ( de todo tipo): Celie puede vivir con palizas, como sirviente y lo que sea, pero no sin su hermana.
Un Danny Glover extraordinario, una Oprah Winfrey maravillosa (ver al final, cuando Celie se encara con el "Señor" y ella empieza a hablar y a agradecer a Celie todo lo que hizo por ella) y unos numeros musicales magnificos. Una secuencia imborrable, precisamente, la catalizadora de la historia: las hermanas separadas de manera brutal por Danny Glover...Un film de verdad impresionante, con unos minutos finales sublimes de perdon y redención ( la "marcha" hacia la iglesia o el reeencuentro de las hermanas) para uno de los mejores films de S.S. Rezuma amor por todas partes, amor para todos los gustos...viva el amor¡¡. 
TRAILER PELÍCULA: EL COLOR PURPURA. 1983. STEVEN SPIELBERG. 
 
Título: El color púrpura 
Título original: The color purple 
Dirección: Steven Spielberg 
 País: Estados Unidos 
Año: 1985 
Fecha de estreno: 15/09/1986 
Duración: 154 min. 
Género: Drama 
Calificación: Apta para todos los públicos 
 Reparto: Danny Glover, Whoopi Goldberg, Margaret Avery, Oprah Winfrey, Willard E. Pugh, Akosua Busia, Desreta Jackson, Adolph Caesar, Rae Dawn Chong, Dana Ivey 
Guión: Menno Meyjes 
Distribuidora: Warner Bros. Pictures 
Productora: Warner Bros. Pictures, Guber-Peters Company, The, Amblin Entertainment

domingo, 23 de diciembre de 2012

¿QUÉ HE HECHO YO PARA MERECER ESTO?. Un Film De PEDRO ALMODÓVAR. 1984. PEQUEÑAS JOYAS CINEMATOGRÁFICAS.

Excelente película de Pedro almodóvar, con personajes in-cre-i-bles, desopilantes, actuaciones maravillosas, una ambientación que se cae de Kistch y una serie de peripecias aptas para estallarla de risa.
Pero además, la película, protagonizada por Carmen Maura de 10, indaga, como siempre o casi siempre, ciertos rasgos dela constitución femenina que, sin en otras películas se hace muy psiocanalista y en algún punto machista, en tanto define casi tajantemente qué es ser mujer, y la mujer es casi un payaso (siempre con buenas intenciones, claro, pero eso no es excusa) en este film la indagación es de orden más bien sociológico y no hay una búsqueda de qué es ser una mujer sino de qué hizo la sociedad (ergo el orden patriarcal, ergo el hombre) de ella.
La respuesta, en un final perfecto. A su marido lo mató, aunque accidentalemente, a su hijo menor lo vendió a un dentista pederasta para comprase una plancha para el pelo, el lagarto mascota fue asesinado por un policía y su hijo mayor acaba de irse con su abuela(la suegra de ella) al pueblo natal de esta última. La casa está sola. Por fin, ella ya no es esposa, ni madre ni ama de casa. Se va a tirar por el balcon.
Pero entonces llega su hijo menor (que se da cuenta de que es muy joven para sentar cabeza con el dentista, Nota: el nene tiene 11 años) y la salva. Carmen Maura ya no cae por el balcón porque tiene quien la sostenga. Vuelve a ser madre, en cierto modo todo vuelve a comenzar, sin cabos que atar no es nadie, no sabe hacer otra cosa que atar cabos, que cuidar, limpiar, fregar,amar.
La mujer se define, en Que he hecho ya para merecer esto por negatividad. Ser mujer es ser madre, nuera (ni siquiera hija, que es algo demasiado propio), ama de casa, sirvienta en casas ajenas, esposa (si maramos a los otros personajes agregamos:o puta o mala madre soltera). 
Almodóvar expone la imposibilidad de la mujer de constituir como tal, es una pura determinación externa.
Con este film, Almodóvar demostró a todos que acababa de convertirse en todo un artesano tras la cámara. Su dirección de actores deslumbraba, al igual que su manera de filmar. Su guión era más compacto que en sus tres películas anteriores y atinaba al máximo a la hora de mezclar la comedia con el melodrama.
Aparcando un tanto a toda esa peculiar fauna distorsionada que poblaba su filmografía hasta ese momento, no renunció, sin embargo, a caricaturizar en extremo (y con cierta gracia, por su desmelene) a personajes mecho más cercanos y estándares. O sea, a aquellos vecinos con los que todos nos podemos cruzar al ir a buscar el pan o comprar bobinas.
 
Carmen Maura, gracias al papel de su marujona portagonista, se alzaba como una de las mejores actrices españolas del momento, añadiendo en su nómina particular de chicas almodóvar a Verónica Forqué, la cual interpretaba a una prostituta inocente y buena de corazon. Chus Lampreave, el agua de Vivhy (con muchas burbujas), el lagarto Dinero y un magistral guiño a Alfred Hitchcock (en concreto a su episodio televisivo Cordero para cenar), se llevan el gato al agua en un trabajo más serio y controlado que los anteriores, auqnue siempre dentro de unos límites muy almodovarianos. En cierto modo cercana al neorealismo italiano (por su tratamiento visula y temático), hacia gala de una primera parte modélica en muchos aspectos, aunque sus vicios repetitivos volvieron a asomar de manera metódica. un final seco y duro, aunque esperanzador, compensaba en parte su desnivel narrativo.
TRAILER ¿QUÉ HE HECHO YO PARA MERECER ESTO?. PEDRO ALMODÓVAR. 1984.
 
TENGO UN TRABAJITO PARA TI.  
DROGADICTA.
UY SE ME OLVIDA QUE SOY DIABÉTICA.
 PASO TOTAL DE VOSOTRAS.



Título: ¿Qué he hecho yo para merecer esto?
Título original: ¿Qué he hecho yo para merecer esto?
Dirección:Pedro Almodóvar.

País: España
Año: 1984
Fecha de estreno: 25/10/1984
Duración: 101 min.
Género: Drama, Comedia
Calificación: No recomendada para menores de 18 años
Reparto: Carmen Maura, Luis Hostalot, Ryo Hiruma, ängel De Ándres López, Gonzalo Suárez, Verónica Forqué, Juan Martínez, Chus Lampreave, Kiti Manver, Sonia Anabela Holimann
Guión: Pedro Almodóvar
Distribuidora: No disponible
Productora: Kaktus Producciones Cinematográficas, Tesauro S.A.

viernes, 21 de diciembre de 2012

ENTREVISTA CON EL VAMPIRO. 1994. Un Film De NEIL JORDAN. PEQUEÑAS JOYAS CINEMATOGRÁFICAS.

Lestat de Lioncourt (Tom Cruise) es un vampiro de aspecto juvenil, que a lo largo de los tiempos va sumando víctimas. A algunas de éstas, las que son de su agrado, les concede el don de la inmortlidad. Así a finales del siglo XVIII, se cruza en su camino Louis de Point du Lac /Brad Pitt), un hombre atormentado por las muertes de su esposa e hijo. Doscientos años dupués, en San Francisco, Louis relata a un periodista cómo llegó a convertirse en un vampiro. La banda sonora de esta película es realizada por Elioth Goldenthal, y junto a la canción interpretada por Guns N´Roses sympathy for the devil. A lo largo de su relato, Louis expresa su desesperación al comprobar que para sobrevivir no tiene más remedio que quitar vidas humanas, algo que le causa un gran desasosiego. Otro de los temas tratados por la película es la búsqueda del protagonista por hallar respuestas comunes no solo a él sino a todos los vampiros del mundo.
Dirigida por el acalmado Neil Jordan y basada en la novela homónima de Anni Rice que también hace de guionista en esta película.
Al marge de la serie de libros de las crónicas vampíricas esta película será recordada como una de las mejores puestas a punto del cine de género de los últimos tiempos, hasta que llego esta película los vampiros parecía estar anclados en la serie B.
Nos describe la película a unos seres tan atractivos como aterradores y sorprendentemente casi humanos como representa el personaje de Brad Pitt, no recuerdo muchas películas que nos cuente el día a día de unos seres tan fascinantes.
Aparte de beneficiarse de un reparto sin fisuras la película tiene todos los elementos que una superproducción debería de tener; una fotografia portensosa, una música que tiene su momento álgido con la versión de Guns N´Roses, un director que casi siempre ha realizado buenas peliculas como por ejemplo En Compañia de Lobos y sobre todo una historia que engancha, nos hace entender el don y la amldición de vagar en el mundo alimentándose de otros y que tiene su representación en el enfrentamiento entre Tom Crise (para mi su mejor interpretación) y Brad Pitt.
Su pega es que pierde un poco de fuelle en el momento que aparece Antonio Banderas pero se recupera en uno de los finales más recordados de los años noventa. En resumen una pieza clave del cine vampirico que contó con una triste secuela que no le llega a la suela de los zapatos. Me encanta el personaje de Tom Cruise y como lo hace suyo, es un ser amoral, aterrador y cruel, pero como el resto de vampiros de la película temen a algo más poderoso que el sol, la soledad, quizás por eso muchos espectadores nos alegramos que al final cuando muerde a Cristian Slater recobre su fortaleza y soberbia, quizás porque a todos nos gustaría ser como Lestat. Por cierto existe un Homo Erotismo entre los vmpiros que es digo de alabanza para una película que está protagonizada por el actor más poderos de Hollywood.
Película sugenrente, muy bien fotografiada y con un exquisito diseño de produccion (Dante Feneti se empleó a fondo), adolece de una cierta irregularidad en sus diferentes episodios (demasiado largo y algo confuso y disperso el comienzo en Nueva Orleans, ma´s concisas y mejor narradas las secuencias parisínas y el final en San Francisco) y, paradójicamente, acusa negativamente en algunos momentos el enorme presupuesto del que disponia: a veces parece que la necesidad de que se "note el dinero gastado en su producción conduce a una tendencia al exceso que no benefia al desarrollo narrativo.
Y por último, quisiera destacar el que para mi es el gran descubrimiento de la cinta: la maravillosa Kirsten Dunst, la vampira niña; la riqueza de matices opuestos(maldad,inocencia,perversidad,ingenuidad) que nos ofrece en su actuación destaca por encima de un reparto formado por un grupo de actores masculinos. En fin para concluir, una película de visión obligada que abre nuevas vías para el (inagotable) desarrollo del tema vampírico. No es la obra maestra que pudo haber sido pero si que es una cinta apreciable. Además se se nos permite un consejo, se aprecian mejor todas sus sugerencias en una segunta o tercera visión, cuando el argumento (por conocido) ya no interesa tanto y el espectador puede concentrarse más en el cúmulo de sugerencias que el filme ofrece. 
TRAILER PELÍCULA: ENTREVISTA CON EL VAMPIRO. 
 

TEMA MUSICAL BSO ENTREVISTA CON EL VAMPIRO. GUN´S AND ROSES:SYMPATHY FOR THE DEVIL.
   
Título: Entrevista con el vampiro (Crónicas vampíricas) 
Título original: Interview with the vampire: The vampire chronicles 
Dirección: Neil Jordan 
País: Estados Unidos 
Año: 1994 
 Fecha de estreno: 16/12/1994 
 Duración: 123 min. 
Género: Terror 
Reparto: Brad Pitt, Christian Slater, Virginia McCollam, John McConnell, Tom Cruise, Mike Seelig, Bellina Logan, Thandie Newton, Lyla Hay Owen, Lee E. Scharfstein 
Guión: Anne Rice 
 Distribuidora: Republic Pictures (I)
 Productora: Geffen Pictures

sábado, 24 de noviembre de 2012

GOLPE EN LA PEQUEÑA CHINA. 1986. Un Film De JOHN CARPENTER. PEQUEÑAS JOYAS CINEMATOGRÁFICAS.

Ante el tibio recibimiento popular de ‘Starman’ (id, 1984), al menos en taquilla, John Carpenter no se desanimó y aceptó la oferta de dirigir un guión demencial, escrito primero por Gary Goldman y David Z. Weinstein, luego reescrito por W. D. Richter, y finalmente retocado en sus últimos detalles por el propio Carpenter sin acreditar (como acostumbra), siempre con algunas de las mejores comedias de su venerado Howard Hawks en mente. Disponiendo del mayor presupuesto con el que había contado hasta la fecha, Carpenter sentía, según sus propias palabras, la necesidad de hacer una buena gamberrada antes de que la edad o las imposiciones del mercado se lo impidieran. Y a fe que la hizo, aunque esa gamberrada y ese espíritu lúdico le costaran muy caro, pues la película fue un sonoro fracaso en la taquilla de Estados Unidos, recibiendo además algunos de los más duros comentarios críticos de toda su carrera, a todas luces inmerecidos. De alguna forma, Carpenter fue de los que más sufrió la transición, a peor (la vulgarización), de los gustos del espectador medio y de la industria en general, y todo por mantenerse fiel a sí mismo y a su estilo.
Siendo, objetivamente, una de las mayores tonterías que he visto en toda mi vida en una sala de cine (e infinidad de veces en televisión), lo cierto es que cada vez que vuelvo a ‘Golpe en la pequeña China’ (‘Big Trouble in Little China’, 1986), me divierte horrores, caen todas mis defensas, me olvido de todo, y me trago una historia que es disparatada desde la primera a la última secuencia. En pocas palabras: aunque algunos no supieron, en su momento, apreciarlo, la diferencia entre lo que Carpenter busca y lo que encuentra es mínima, inexistente. Consigue exactamente lo que quiere, hacer “gran cine malo”, una locura gozosa para el espectador sin complejos, que en manos de otro director habría derivado, muy probablemente, en una memez infumable (y de memeces infumables los espectadores sabemos bastante, por desgracia), mientras que en las suyas se erige en algo mucho más interesante, elegante en su tosquedad, ingenioso en su chapucería. Una película mal hecha a propósito. Bastaría ver cualquiera de las películas anteriores de Carpenter, para percatarse de su absoluto dominio de la técnica cinematográfica, pero cuando algunos analistas describieron ésta como “basura” realmente no entendieron la broma. O a lo mejor es que no habían visto ninguna de esas películas.
Poner en paralelo, de nuevo, la carrera de Carpenter con la de Spielberg, al ser ambos compañeros de generación, resulta una vez más casi inevitable y hasta apasionante. Que en los años ochenta Spielberg dirigiese sus tres primeros Indiana Jones, forjando a un héroe de folletín habilidoso y astuto, forrándose con el esfuerzo, es lo opuesto a Carpenter, cuyo coñero espíritu de serie B y hasta el cartel de la película, son deudores también del folletín, pero en lugar de para ensalzarlos, para reírse un poco de ellos, con un improbable héroe que tiene de heroico lo justo, si tiene algo, y cuyo glamour o misterio se reduce a una camiseta sudada, a unos reflejos asombrosos y a una sonrisa bonachona. Eso sí, y ahí está lo difícil, sin perder la épica ni el misterio. Pero mientras Spielberg se forró, ‘Golpe en la pequeña China’ significó un involuntario punto de inflexión en la carrera de su máximo responsable, que haría su carrera posterior bastante difícil para todo un outsider como es él. Con el considerable presupuesto de ‘La cosa’ (‘The Thing’, 1982), ‘Starman’ y esta última, y con sus regulares o pobres resultados en taquilla, Carpenter se quedaría pronto sin capacidad de maniobra, pero también harto y desilusionado de Hollywood.
La cosa, más o menos, es la siguiente: camionero simplote, jugador, vacilón, creído y vulgar, por nombre Jack Burton (por favor, leed tal cual, no “Barton”, como podéis comprobar en la versión original, y lo mismo sucede con cierto director famoso) acompaña a su amigo chino Wang Chi (Dennis Dun) al aeropuerto a recoger a su novia, procedente de Pekín, entre otras cosas porque Wang le debe dinero y no quiere que se le escape. Allí aparecerá la metomentodo Gracie Law (Kim Cattrall), una banda de Chinatown raptará a la novia de Wang por tener los ojos verdes y comenzará una carrera por salvarla que les llevará de bruces contra guerreros inmortales y todopoderosos, capaces de lanzar rayos, echar a volar, ser arrollados por un camión sin sufrir daño, echar luz blanca por boca y ojos, y cosas por el estilo. Burton perderá el camión, y se pasará el resto de la película buscándolo y ayudando a sus amigos chinos a vencer a Lo Pan, un individuo de dos mil años de edad sobre quien pesa una maldición de la que sólo se librará, recuperando su cuerpo mortal, cuando se case con una mujer de ojos verdes (uff…). Lo cierto es que la trama termina por darte bastante igual, ante el torrente de bromas, diálogos como balas, acción frenética, galería de personajes a cuál más divertido y las ganas de hacer disfrutar al espectador, más que nada porque salta a la vista lo mucho que disfrutaron y se divirtieron haciendo la película, y eso se transmite a la pantalla
Lo primero que me gustaría destacar de la película es su más que notable atmósfera y aspecto, gracias a un diseño de producción magnífico de John J. Lloyd, que hubo de construir un plató enorme con varias calles de Chinatown (lo que lógicamente encareció el proyecto), y la fotografía del gran (no me cansaré de decirlo) Dean Cundey, que volvía a trabajar con Carpenter por primera vez desde ‘La cosa’, y con el que ya no volvería a colaborar. Ambos le dan un look irresistible a la película. Por supuesto tirando de clichés, pero con un barroquismo conceptual y un mimo por el detalle realmente admirables. En ese ambiente alucinado de pesadilla oriental, se sitúa una aventura que no da respiro, en la que los momentos de acción están filmados de manera formidable. Ya la secuencia del aeropuerto, con un ritmo sostenido que luego se dispara a toda velocidad, es ejemplar en su planificación y en su montaje, y el resto de set-pieces de acción no desmerecen. Y ya desde el aeropuerto nos reiremos con Jack Burton, claramente superado por sus enemigos y cuya mayor hazaña, siempre, es salir con vida de milagro.
El propio Carpenter definía a Jack Burton como un perdedor que imagina, erróneamente, que es un líder. Lo único de lo que dispone Jack es de carisma, porque sus dotes para el combate, sus golpes de astucia, sus conclusiones, sus frases supuestamente ingeniosas, dejan mucho que desear. Ante un héroe tan lamentable, el estudio no sabía a qué atenerse, y por eso obligaron a Carpenter a filmar ese prólogo que es como un pegote innecesario que no viene a cuento, entre Egg Shen y el abogado, que trata de aportar una falsa aureola de heroicidad al personaje de Kurt Russell. Un Russell por lo demás magnífico, que además de tener el coraje de encarnar a un personaje tan poco atractivo (imponiéndose a opciones como Clint Eastwood o Jack Nicholson, entre otras cosas porque estaban ocupados en otros proyectos), no se limita a estar, sino que se deja la piel y demuestra un enorme sentido del ridículo, con unas grandes dotes para la comedia bufa, tomándose en serio algo tan importante como la risa. A su lado, una guapa Kim Cattrall, que hasta entonces había protagonizado comedias insustanciales y que el lector ahora conocerá por su papel en ‘Sexo en Nueva York’, le da la réplica a la perfección, y en su tensión sexual, sus pullas constantes y su complicidad, encontraremos algunos de los mejores momentos de la película.
Una vez más en un filme de Carpenter, la sensación de camaradería, de compañerismo, será enorme. A fin de cuentas, regresamos a un relato en el que un grupo de personas han de enfrentarse a un peligro o una amenaza enigmáticos, que supera su capacidad de entendimiento, y es maravilloso el modo en que los seis amigos (el camionero, la metomentodo, el dueño del restaurante, el maitre, la periodista y el anciano) interactúan y se relacionan entre sí y con la situación que han de superar. Wang Chi será mucho mejor guerrero que Burton, un experto espadachín y luchador de artes marciales, mientras que el anciano Egg Shen, interpretado por ese improbable y alocado actor, ya fallecido, que era Victor Wong, le va a la historia como un guante. El grupo vivirá una doble infiltración en las oficinas y niveles inferiores del infierno de Lo Pan (James Hong): la primera como una alucinada toma de contacto, y la segunda como una victoria sobre las fuerzas del mal. Tanto los efectos especiales (que alternan entre lo muy cutre, como la criatura que captura a Gracie, y lo casi perfecto, como la fusión entre efectos de cámara y de animación), como los efectos sonoros, están cuidados para provocar una impresión muy definida: la de adentrarnos en un mundo con sus propias reglas naturales.
Pero, lo que son las cosas: mientras productos de muy inferior calidad como otra comedia de fantasía y aventura, la mediocre ‘Cazafantasmas’ (‘Ghostbusters’, Ivan Reitman, 1984), o la rival de aquel año en misticismo oriental, la lamentable ‘El chico de oro’ (‘The Golden Child’, Michael Ritchie, 1986), convencían al público menos exigente y se convertían en grandes éxitos de taquilla, la artesanal pequeña joya que es esta película recibía duros ataques críticos, que por ejemplo comentaban la nula profundidad de los personajes (?) o la imitación de Carpenter de géneros marchitos (??), cuando no la escasa comicidad de sus situaciones y diálogos (???). Si los años ochenta fueron una década lamentable para el cine norteamericano, lo fueron por una doble causa: la acusada infantilización de los espectadores, cuyo gusto e interés por un cine más elaborado se precipitó en caída libre, y el desprecio de la crítica (personalmente nunca he encontrado en la crítica norteamericana una crítica de referencia, en absolutamente ninguna época…) por los trabajos más arriesgados y heterodoxos de aquellos años.
Delirante, desternillante película, de trazas muy notables y de un refrescante y muy agradecido sentido lúdico, que ignora los caminos trillados del héroe y sabe reírse de sí misma. Su rotundo fracaso en taquilla empujaría a Carpenter a tomar la decisión de no trabajar nunca más para los grandes estudios, decisión que se vería obligado a traicionar, como veremos, algunos años después. Él siempre se ha sentido muy orgulloso de ‘Golpe en la pequeña China’, por muchos problemas que le haya proporcionado dirigirla. Por cierto que recomiendo encarecidamente su visionado en versión original (como no puede ser de otra manera) porque la alteración brutal de los diálogos y la degradación de la calidad de la excelente música de Carpenter son lamentables en la versión doblada de esta película. Y no suelo hablar de versiones dobladas porque no me interesan lo más mínimo, pero el que crea que ha visto la película viéndola doblada, creo que está muy equivocado. Ha visto una adulteración sonrojante.

TRAILER COMPUESTO POR ESCENAS DE LA PELICULA: GOLPE EN LA PEQUEÑA CHINA. JHON CARPENTER.
 

VIDEO MUSICAL DEL TEMA PRINCIPAL DEL FILM "BIG TROUBLE IN LITTLE CHINA"
 

martes, 20 de noviembre de 2012

DICK TRACY. 1990. Un Film De WARREN BEATTY. PEQUEÑAS JOYAS CINEMATOGRÁFICAS.

El mundo del cómic es algo maravilloso. En ocasiones, las adaptaciones de un cómic pueden ser espantosas (Véanse las películas del origen de Lobezno o la segunda y la tercera parte de Spiderman), en otras ocasiones en cambio, son verdaderas obras de arte. Como por ejemplo Sin City, dirigida por Robert Rodriguez en colaboración con su amigo Quentin Tarantino y el mismísimo creador de la obra: Frank Miller.
De todos modos, no quiero hablar de la técnica de Miller a la hora de escribir novelas gráficas y adaptarlas a la gran pantalla, sino de otro individuo que dio vida con su imaginación a las aventuras de cierto policía de gabardina y sombrero amarillo. El creador se llamó Chester Gould y la creación (“su hijo”) fue Dick Tracy. A las manos de Warren Beatty llegó un borrador sobre un historia basada en las aventuras del incorruptible y galante policía, por lo de que éste decidió adaptarla contratando al experto dibujante y guionista de cómics Sheldon Dorf (tristemente fallecido) para hacer las veces de ayudante técnico y consultor a lo largo del proceso de rodaje. Dado el parecido físico de Beatty con algunas viñetas creadas a lo largo de los años por Gould, el actor y director fue perfecto para interpretar el papel.
A Beatty le acompañaron en el reparto un caracterizadísimo Al Pacine (aunque en un primer momento se pensó en Robert de Niro) como el “archienemigo” de cómic de Tracy, Big Boy Caprice, una seductora Madonna como Suspiros Mahoney (cantante enamorada del héroe), Glenne Headly hizo el papel de la novia de Tracy, mientras que su protegido y pequeño amigo, Chico, fue el niño prodigio de los años noventa Charlie Korsmo. En la película había un montón de cameos de estrellas interpretando papeles de importantes representantes de la ley como jefes y miembros de la mafia de la ficticia ciudad en la cual se desarrollaban los hechos de la película: Charles Durning, Henry Silva, Seymour Cassel, William Forsythe, Dick Van Dyke, Paul Sorvino, James Caan, Mandy Patinkin, Catherine O’Hara o incluso Kathy Bathes. La película es un como un torrente de colores vivos realmente encendidos. Es como si un mundo de arcoiris de distintas gamas hubiera cobrado vida y se hubiera largado a vivir a una ciudad inventada en mitad de 1930.
El film está lleno de acción trepidante, peleas y persecuciones. El inicio de los títulos de crédito al comenzar es preciso con ese estilo de viñeta de cómic. Las venganzas de la mafia se ven muy bien representadas, así como sus influencias a lo largo y ancho de la ciudad. Pese a ser una película basada en un cómic, no por ello no es violenta, al contrario, tiene mucha violencia (no con sangre de modo literal pero sí) representada a lo largo de todo el film. Al fin y al cabo ¡es una película de gángsteres y policías!
La película fue nominada a siete premios Oscar y ganó tres (dirección artística, canción y sobretodo maquillaje) en la ceremonia de 1990. En fin, una película de lo más entretenida. ¿Dick Tracy? La pionera de las adaptaciones de la novela gráfica. 
TRAILER EN INGLES DE LA PELÍCULA DICK TRACY 1990. 
 

VIDEO EDITADO DEL TEMA "MORE" DE LA "BSO" MADONNA.
 

VIDEO TEMA "NOW I´M FOLLOWING YOU" MADONNA. BLOND AMBITION TOUR.
 
Título: Dick Tracy
Título original: Dick Tracy
Dirección: Warren Beatty
País: Estados Unidos
Año: 1990
Fecha de estreno: 07/09/1990
Duración: 105 min.
Género: Criminal, Drama, Thriller, Familiar, Acción
Calificación: Apta para todos los públicos
Reparto: Warren Beatty, Charlie Korsmo, Jim Wilkey, Stig Eldred, Neil Summers, Chuck Hicks, Lawrence Steven Meyers, William Forsythe, Ed O'Ross, Glenne Headly
Distribuidora: Warner Bros. Pictures
Productora: Touchstone Pictures, Silver Screen Partners IV, Mulholland Productions

martes, 13 de noviembre de 2012

CONSTANTINE. 2005. Un Film De FRANCIS LAWRENCE. PEQUEÑAS JOYAS CINEMATOGRÁFICAS.

Los fantásticos del comic pueden quedarse tranquilos porque el auge del cine de superhéroes acaba tan solo de comenzar. El futuro no solo nos depara secuelas, trilogías y sagas, sino también películas inéditas de personajes delas revistas gráficas. Mientras Marvel, DC comics, y otras compañías continúen vendiendo sus héroes el cine de superhéroes continuará creciendo para deleite de todos los amantes de este nuevo género. CONSTANTINE pasa a ser una de ellas.
El investigador súper poderoso de DC comics interpretado por Keanu Reeves. Después de realizar todo tipo de géneros en la gran pantalla, sin duda la ciencia ficción es el que máséxito le proporciona a Keanu, quien triunfó mundialmente con su personaje de Neo, en la trilogía de Matrix. Ahora Reeves es Jhon Constantine, un hombre solitario y amargado que cvive en medio de la ciudad e Los Angeles. Tras un intento de suicidio, Constantine intenta aliviar su conciencia y borrar ese pecado utilizndo su capacidad de ver y luchar contra los demonios que caminan sobre la Tierra. En el guión, escrito por Frank Capello y Kevin Brodbin, Constantine se cruzo con la detectiva Angela Dobson, quien sospecha que su hermana gemela no se suicidó, como reportaron los forenses. Juntos comienzan a investigar, llegando hasta el propio Infierno, donde descubren que el balance entre el bien y el mal está a punto de cambiar. Dirigida por el aclamado director de videos musicales, Francis Lawrence, en su debut como realizador cinematográfico, Lawrence consigue darle al filme una visión interesante utilizando un estilo de imagen clásico de videos musicales. El guión es bueno, auqnue sufre de una serie de altibajos, ya que por momentos se hunde en una densa explicación teológica de las situaciones, aunque rápidamente regresa a la historia y continúa.
Los efectos especiales, que en este filme se utilizan para recrear a todas las criaturas diabólicas que aparecen en escena, son por momentos demasiado clásicos, aunque usados moderadamente y con cierta imaginacion. Lo más interesante e impresionante de los efectos es la visión del Infierno como una versión paralela de nustro mundo. Reeves protagoniza su papel con la típica mirada y postura frio pero tierna, que ya vimos en Matrix y otras de sus interpretaciones. Aunque el personaje de Constantine se ha caracterizado en los comics como un hombre muy emocional y probablemente Reeves podría haber expuesto esta faceta del personaje un poco más, pero de todas formas, Reeves está perfecto en el papel.
Su compañera femenina es Rachael Weisz, quien ha cambiado súbitamente en los últimos años. Podría decir que después de La Momia y La Momia regresa, su interpretación no era merecedora de ningun premio, por decirlo de alguna manera sutil, pero depués con el Jurado, la actriz ha cambiado su estilo de actuación, y ahora en Constantine nos sorprende con una actuación mucho más madura. La composición gráfica y visual es estupenda, ambientando la historia a la gran pantalla como si viérmos un comic en movimiento. Sin dudas, Constantine es una apuesta más acertada de los estudios Warner ahora que han comenzado a adaptar los personajes de DC Comics a la gran pantalla. 
Con el fracaso de Catwoman el año pasado, era dificl imaginar que los estudios volverían a arriesgarse, pero así lo han hecho y han triunfado.
Seguramente Constantine se convierta en una nueva trilogía para Reeves.
La verdad es que antes de ver esta película no me podía ni imaginar la cantidad de entretenimiento y diversión que me iba a proporcionar. sin duda la película te absorbe por completo, te engancha y se te pasa volando.
La película tiene cierto aire a film de culto, pero no todos llegan a conseguirlo, la sombra de Matriz con Reeves a su cabeza hace que Constantine quede como una película más del actor, buena, pero no de culto.
Su éxito en taquilla fué maravilloso, los espectadores tenían ganas de volver a ver a Keanu Reeves en el papel más parecido a Neo que habá hecho hasta entonces.
La atmósfera de la película es oscura y recuerda demasiado a Matrix.
 
 TRAILER OFICIAL. CONSTANTINE.
 
Título: Constantine
Título original: Constantine
Dirección: Francis Lawrence
País: Estados Unidos, Alemania, Australia
Año: 2005
Fecha de estreno: 18/02/2005
Duración: 121 min.
Género: Thriller, Acción, Terror, Fantástico
Reparto: Keanu Reeves, Rachel Weisz, Shia LaBeouf, Djimon Hounsou, Max Baker, Pruitt Taylor Vince, Gavin Rossdale, Tilda Swinton, Peter Stormare, Jesse Ramirez
Guión: Kevin Brodbin, Frank Cappello
Web: http://www.constantine-es.com
Distribuidora: Warner Sogefilms S.A.
Productora: Warner Bros. Pictures, Village Roadshow Pictures, Lonely Film Productions GmbH & Co. KG., 3 Art Entertainment, Weed Road Pictures, DC Comics, Branded Entertainment/Batfilm Productions, Di Bonaventura Pictures

Entradas populares

VIDEO CLIP DEL MES

LOS QUE ROCKOLAN VIENEN DE


I made this widget at MyFlashFetish.com.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin
Blogs con EÑE